PICASSO. EL MINOTAURO CIEGO (II)
Los personajes que intervienen en esta composición, al igual que en las tres versiones anteriores, son: el propio Picasso, con aspecto juvenil, que desde el margen izquierdo observa pensativo la [...]
PICASSO. EL MINOTAURO CIEGO (II)
Los personajes que intervienen en esta composición, al igual que en las tres versiones anteriores, son: el propio Picasso, con aspecto juvenil, que desde el margen izquierdo observa pensativo la escena; dos pescadores sobre una barca que, faenan al fondo, [...]
PICASSO Y EL MINOTAURO CIEGO (I)
Una de las series de grabados más bella de cuantas realizó en su dilatada carrera Pablo Picasso es sin duda la del Minotauro Ciego. Integrada por sólo cuatro grabados suele incluirse dentro de la llamada Suite Vollard. Es cierto que [...]
Casanova y los españoles (III)
Continuamos pues, este tema en el punto en que lo dejamos en la anterior entrada. La propia posición social es en otras ocasiones una fuente de poder y seguridad mucho mayor que cualquier conocimiento, por profundo que éste sea. Pues [...]
Casanova y los españoles del siglo XVIII
Como hemos visto en la anterior entrada, Casanova relata varias de nuestras costumbres en el siglo XVIII cuando él nos visitó. Llaman la atención varias cosas, que hoy nos parecerían bastante extravagantes. En primer lugar el orgullo exagerado de ser [...]
Casanova y los españoles
Casanova ha pasado a la historia como el representante más genuino de la actitud frívola hacia la existencia. Sin embargo cualquiera que haya leído sus memorias –al menos en parte, ya que las mismas comprenden doce volúmenes– se habrá dado [...]
BUÑUEL III
Estábamos, pues, analizando el contenido de las cuerdas que arrastra el protagonista de la película cuando desea tener con la muchacha una relación sexual. En esa circunstancia aparece a su espalda una larga ristra de objetos aparentemente absurdos que no [...]
BUÑUEL (II)
La personalidad de Buñuel es tan interesante como su obra. Ya hemos visto algunas particularidades de la misma en el artículo anterior. Quizás lo más llamativo sea el hecho de que un artista con fama de irreligioso e incluso de [...]
El complejo de separación en otros campos del arte. Luis Buñuel (I)
Continuando con el tema de las entradas anteriores, debemos decir que el complejo de separación está presente no sólo en la obra de Bacon, sino en la de muchos otros artistas, especialmente a partir del siglo XX en que el [...]
EL “COMPLEJO DE SEPARACIÓN” EN LA OBRA DE BACON (III)
Hemos visto anteriormente cómo la pérdida del arquetipo del Sí-mismo produce una situación de insatisfacción extrema que muchos psicólogos denominan Complejo de separación. Si este complejo, inherente al desarrollo de todo ser humano, coincide además con una situación de marginación [...]
EL “COMPLEJO DE SEPARACIÓN” EN LA OBRA DE BACON (II)
Hemos visto en la anterior entrada el significado y los efectos en la personalidad, de este complejo. Vamos a ver a continuación las formas más frecuentes de reacción del individuo ante esta situación vital. Lo primero que hay que decir [...]
EL «COMPLEJO DE SEPARACIÓN» EN LA OBRA DE BACON
Hay varios temas de orden psicológico –o si se quiere, de orden espiritual– que están implícitos en la obra de este y de muchos otros grandes artistas. Trataré de irlos comentando en este canal que es el blog. [...]
Publicación de «Tres estudios de figuras para la base de una crucifixión … inexistente»
Como anuncié anteriormente ya está disponible en formato ebook mi libro sobre la obra inaugural de la carrera de Bacon. Se trata de mi cuarto libro sobre psicología del arte, sin embargo esta vez he elegido un formato algo distinto [...]
¡Hola a todos!
Bienvenidos a mi blog. En este sitio hablaremos de mi libro "Tres estudios de figuras para la base de una crucifixión ... inexistente". Espero vuestros comentarios sobre el mismo y también sobre la pintura de Bacon en general.